INVENCIONES DEL CUERPO
Más allá de sus imperativos biológicos y de las contingencias inherentes a su estar en el mundo, el cuerpo exige inventarse a diario: en imagen. Si cada época promueve un cuerpo ideal e insiste en un catálogo de anatemas corporales, es de cara a ellos que cada quien va inventando la imagen de su cuerpo, esa imagen singular y dinámica con que se reconoce a sí y se presenta al prójimo. El arte concentra la tensión entre la aceptación del ideal y su negación, entre la aprobación de los anatemas y su rechazo, entre la sumisión y la rebeldía ante el estereotipo.
PROGRAMA
Este taller se dividirá en seis sesiones pre grabadas y 8 sesiones en vivo.Para asistir a las sesiones en vivo, será necesario haber tomado las sesiones pre grabadas.

Joel Peter Witkin
SESIONES PRE GRABADAS
En este taller se exploran esas tensiones, de dos maneras:
I. Parte teórica
• Sesión IIntroducción: El cuerpo metafórico:
El cuerpo del ser humano es único y siempre el mismo, a la vez que es tan distinto según la época en la que se desarrolla y la cultura en la que se desenvuelve. El primero es el cuerpo biológico y el segundo es el cuerpo metafórico, dos cuerpos indivisibles como las dos caras de una misma moneda. El cuerpo biológico viene determinado por su genética; el cuerpo metafórico es pura invención.
B. Revisión de cuatro invenciones del cuerpo
• Sesión II. La invención de la histeria.
Hospital de la Salpêtrière, París, décadas de 1870 y 1880. La colaboración entre el célebre neurólogo Jean-Martin Charcot y los fotógrafos Paul Régnard y Albert Londe deriva en la configuración de una nueva entidad nosológica: la histeria. El análisis de la iconografía correspondiente permite comprobar que, en pos de esa invención, las internas mismas fueron cómplices esenciales.
• Sesión III La invención del orgasmo femenino. Del poético orgasmo de Hedy Lamarr en Éxtasis (1933) al divertido orgasmo de Meg Ryan en Cuando Harry conoció a Sally (1989), pasando por los implacables orgasmos de Jane Fonda en Barbarella (1968) y la disparatada premisa de los orgasmos de Linda Lovelace en Garganta profunda (1972), esta breve y explosiva función corporal ha sido inventada y vuelta a reinventar. Desmontando las imágenes que lo han configurado alternativamente como mito, vergüenza, fingimiento, motivo de amputaciones, misterio insondable, tal vez es posible propiciar una imagen del orgasmo femenino en cuanto a sí mismo.
• Sesión IV La invención de la intimidad. Tulsa, Boston, Nueva York, décadas de 1970 y 1980. Dos fotógrafos, Larry Clark y Nan Goldin, retratan la vida al interior de su respectivo grupo de amigos, esa nueva familia que han escogido y que les ha escogido a ellos, su tribu. Solo alguien metido hasta la médula, como es el caso de ambos, podía haber retratado de manera tan cercana y honesta una intimidad de otra manera oculta a la mirada convencional de la sociedad estadounidense de la época. Exploran, indagan, se buscan a sí mismos, inventan su propio cuerpo observando con mirada empática las vidas y los cuerpos que pueblan su entorno.

Larry Sultan, Teenage Lust

Nan Goldin, The ballad of sexual dependency
• Sesión V La invención del cuerpo trans.
Desde tiempo inmemorial hay rastros del cuerpo trans, ese cuerpo dislocado en que se funden los polos sexuales y los géneros, un cuerpo que es a la vez hombre y mujer y que por tanto no es ni el uno ni la otra. Una revisión de las múltiples formas que ha adoptado este cuerpo de naturaleza transgresora permitirá analizar las estrategias visuales, las motivaciones y las consecuencias de esta persistente invención, que recorre los arcos que van de la deidad creadora al tratamiento hormonal, del accidente genético a la piel de látex, de la monstruosidad a la pasarela de modas, de la perversión a la defensa de los derechos sexuales.
• Conclusiones VI
SESIONES PRÁTICAS
Cada participante habrá de inventar un cuerpo durante la extensión del curso, con las herramientas visuales que escoja (dibujo, pintura, fotografía, video, performance). Cada cuerpo así inventado será sometido a la consideración crítica del grupo, en turnos sucesivos.
Sesión I: Planteamiento general y dinámica de trabajo Sesión II: Presentación del proyecto de cada participante: 5’ c/u
Sesión III: Revisión de avances, por proyecto: 5’ c/u
Sesión IV: Revisión de avances, por proyecto: 5’ c/u
Sesión V: Revisión de avances, por proyecto: 5’ c/u
Sesión VI: Presentación del producto final, primeros cinco: 10’ c/u
Sesión VII: Presentación del producto final, segundos cinco: 10’ c/u
Sesión VIII: Presentación del producto final, últimos cinco: 10’ c/u

Antoine d'Agata
