La historia de la fotografía ha sabido mirar de frente
lo que resulta difícil de retratar: la introspección, la pobreza, la locura,
la guerra, la migración, la violencia, la segregación o el cuerpo
que no encaja en la norma, lo invisible y, en tiempos más recientes,
el cambio climático y el deterioro del planeta. 
GIF_1_4956bb7f-7084-467d-b4e9-07e5bb365d69

Un viaje visual por la fotografía
que se atrevió a mirar lo invisible:
lo marginal, lo incómodo, lo perturbador…
y lo profundamente humano.

Este curso propone un recorrido por esas periferias
de la imagen donde lo extraño, lo incómodo y lo
perturbador se convierten en materia estética.
Comenzaremos con las primeras fotografías inspiradas
en el realismo pictórico, que mostraban la precariedad
y la desigualdad social, y veremos cómo la
Revolución Industrial transformó la mirada hacia fábricas, ciudades y problemáticas urbanas emergentes. De ahí avanzaremos hacia imágenes que documentan hospitales psiquiátricos, “zoológicos humanos”, campos de concentración, prostitución
y retratos de lo marginal, hasta llegar a obras contemporáneas que confrontan el cambio
climático, la decadencia social y la fragilidad
emocional de nuestro tiempo.

GIF_2
También exploraremos el trabajo de artistas que han puesto su lente en minorías sociales y culturales —mujeres, comunidades LGBTQ+, migrantes, pueblos originarios y otros grupos históricamente invisibilizados—, mostrando cómo la fotografía se convierte en una herramienta de resistencia y visibilización.

Analizaremos cómo fotógrafos y artistas, desde Diane Arbus o Mary Ellen Mark hasta Jeff Wall, Philip-Lorca diCorcia o Gregory Crewdson, han encontrado modos de representar estas realidades sin caer en el morbo ni en la estetización vacía, sino buscando una distancia crítica que permita al espectador reflexionar.

Este viaje sensible, entre la fotografía documental y la construida, revelará que incluso en lo adverso y lo “feo” puede habitar la belleza; que la imagen, en su crudeza, también guarda poesía, melancolía y esperanza.

Este recorrido abordará temáticas como imágenes de animales, zoológicos, antropoceno, lo bizarro, ambientalismo, cambio climático, desastres naturales, explotación laboral, fotoreportaje documental temprano, feminismo, LGTBQ+, mujeres árabes, moda y anorexia, indigencia, pobreza, adicciones y excesos, discapacidades, enfermedades crónicas, retratos coloniales, zoológicos humanos, negritud, prostitución, romanticismo, pictorialismo, dadá y surrealismo, realismo, nuevas objetividades, vanguardias, guerra, migración, muerte, Revolución Industrial, museos, turismo, paisaje intervenido, artificial y urbano, land art, entre otros.

Así como la fotografía ha abordado conceptos más amplios como lo bizarro, el erotismo, espiristismo, melancolía, muerte, lo grotesco, lo onírico, la apatía, lo misterioso, lo enigmático, espiritismo, opulencia, lo monumental, lo excéntrico, lo estrafalario, la soledad, lo estresante, lo incómodo, transtornos mentales, la vejez, y más temáticas relativas a la presencia del humano en este agonizante planeta.
901

En cada sesión revisaremos y analizaremos libros de fotografía relacionados con los temas y autores que abordaremos. Parte esencial de la experiencia presencial es el acceso a la biblioteca personal de Alex Dorfsman, un acervo amplio y especializado que permitirá a los alumnos entrar en contacto directo con obras difíciles de encontrar en otro contexto.
 
Paralelamente, cada participante elaborará una bitácora creativa, eje central del curso. A lo largo de los meses, los alumnos podrán fotografiar páginas e imágenes de los libros vistos en clase para luego imprimirlas, recortarlas y pegarlas, combinándolas libremente con fotografías propias u obtenidas de otras fuentes. 

Esta bitácora funcionará como una maqueta editorial experimental, donde el análisis se entrelaza con la creación, generando un objeto único que sintetiza el aprendizaje, la reflexión y la mirada personal de cada estudiante.

ALEXDORFSMAN_RETRATOHYDRA
ALEX DORFSMAN (Ciudad de México, 1977)

Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Realizó la licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, Ciudad de México.

Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, E.U.A., Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Rusia, Chile, Nueva Zelanda, Taiwán, Singapour, Corea y Hong Kong, entre otros países.

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA, generación 2005- 2006, México.
Obtuvo la beca Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, 2007-2008. México.

Recibió el Premio de Fotografía Latinoamericana Purificación García, 2011. Su trabajo forma parte de colecciones públicas y privadas como el Museo de Arte Moderno MAM (Ciudad de México), Museo de Arte Contemporáneo MARCO (Monterrey), Fundación Televisa (Ciudad de México), Purificación García (España), Art Museum of the Americas (Washington D.C.), Museum of Photography Arts MOPA (San Diego CA), Alumnos 47, Centro de la Imagen (Ciudad de México), Fototeca Nacional de México, entre otras.

TALLER PRESENCIAL

INSCRIPCIONES, FECHAS Y COSTOS

FECHAS | 5 | noviembre a 10 | diciembre | 2025 y 14 | enero al 1 | febrero | 2026

HORARIO | Miércoles 17:00 a 20:00 horas

CUPO | 25 participantes

COSTOS | $ 5,000.00 en una sola exhibición antes del inicio del taller
                  en dos pagos $ 6,000.00: $ 3,000.00 antes del taller
                                                                 $ 3,000.00 el 3 de noviembre


BECAS | Aplica a una de las dos medias becas que ofecemos

PREGUNTA POR FACILIDADES DE PAGO | escribe a enlace@hydra.lat o llama al 52 55568199872

INSCRÍBETE HASTA EL 24 DE OCTUBRE

Escribe a enlace@hydra.lat para conocer formas de pago 
O paga directamente en nuestra página web