Hydra y Banco de proyectos
culturales convoca al Seminario

Más allá de la imagen

Pensamiento crítico en torno a lo fotográfico

Imparten:
María Minera, Duncan Wooldridge, Irmgard Emmelhainz,
José Luis Barrios, Gerardo Suter, Luis Juárez, Laura González Flores y Alfonso Miranda Márquez

Diseño curricular y coordinación:
Lourdes Báez Meza y Gabriela González Reyes


Duración total:
120 horas (8 meses)

Fechas: 14 de octubre de 2025 al 9 de mayo de 2026.

Frecuencia: 4 sesiones al mes
Sesiones: jueves de 16:00 a 20:00 h
Modalidad: Híbrida (presencial y virtual)
Constancia: 120 horas (se entrega a quienes participen en al menos 75% de las sesiones)

Dirigido a estudiantes, investigadores, docentes, curadores, editores, autores y profesionales interesados en la escritura crítica sobre fotografía.

Dinámica: Taller permanente de escritura crítica en torno a la fotografía + sesiones semanales de análisis y debate + cierre intensivo de escritura

Resultados: los textos críticos producidos se publicarán en la plataforma digital de Hydra y podrán proyectarse hacia ediciones editoriales

Fácilidades de pagos
Copia_de_HYDRA_FOTOGRAFIA_NORMAL
Este seminario propone un análisis de la fotografía como un artefacto cultural que trasciende su función visual, convirtiéndose en un medio de memoria colectiva, reflexión crítica y constructo social. A lo largo de 120 horas, las y los participantes explorarán la evolución de la fotografía en diversos contextos históricos, sociales, políticos y estéticos, con énfasis en su impacto en el imaginario colectivo y en su papel en la construcción de narrativas sociales.

Diseñado para fomentar un diálogo crítico, el seminario integra actividades teóricas y prácticas como lecturas guiadas, debates, análisis de casos de estudio y clases magistrales. Se propone mirar la fotografía más allá de la narración, formulando preguntas sobre su condición como objeto de consumo, mercancía y circulación cultural, así como sobre las tensiones entre su valor estético, documental y económico.

Copia_de_MONTAJE_KINDERWUNSCH_CUANAJUATO_2020_041
Durante el seminario
se abordarán temas como:

La fotografía entendida como objeto de análisis crítico y su rol en la producción de discursos y narrativas visuales.
Su función como testimonio histórico y cultural, particularmente en el contexto mexicano y latinoamericano.
Los debates en torno a la reproducibilidad técnica, la autenticidad de la imagen y los retos de la era digital.
El vínculo entre fotografía, política, violencia, memoria y procesos decoloniales.
El archivo y la curaduría como actos de cuidado, resistencia y construcción de memoria colectiva.
La hibridación cultural y los procesos de entrecruzamiento que reconfiguran las prácticas visuales contemporáneas.
La fotografía como mercancía cultural y objeto de consumo en la sociedad contemporánea.


Este seminario busca proporcionar un marco teórico y crítico amplio que permita a las y los participantes analizar la fotografía en sus múltiples dimensiones —históricas, políticas, sociales, estéticas y económicas— y al mismo tiempo incentivar la producción de textos críticos y su divulgación en torno a las prácticas fotográficas.

Objetivos del Seminario

Este programa busca desarrollar una comprensión crítica de la fotografía como un medio de comunicación visual y cultural. A través de un enfoque multidisciplinario, los participantes adquirirán herramientas para analizar y contextualizar las prácticas fotográficas, contribuyendo a un corpus teórico que responda a los desafíos del consumo, la producción y la circulación de la imagen.

Metodología

El seminario integra clases teóricas y prácticas, que incluyen lecturas guiadas, debates y análisis de casos de estudio. Estas actividades están diseñadas para promover un diálogo crítico y desarrollar habilidades en escritura analítica sobre fotografía.

Taller de escritura crítica en torno a la fotografía

Este taller mensual se enfocará en introducir nociones generales de crítica y metodologías para la escritura de textos analíticos. El propósito es acompañar a los participantes en la construcción de una práctica de escritura crítica en torno a la fotografía y sus múltiples contextos.

A lo largo de las sesiones se trabajará con ejercicios de análisis de textos, discusión colectiva y redacción individual, de manera que cada participante pueda desarrollar una voz propia y articular argumentos sólidos frente a lo fotográfico. El objetivo es que, al finalizar el seminario, los asistentes cuenten con uno o más textos listos para su publicación, ya sea en formato de ensayo breve, reseña crítica o reflexión teórica.

El taller se plantea como un espacio vivo y colaborativo, donde la escritura se entiende no solo como un medio de comunicación, sino como una herramienta de pensamiento, investigación y creación.


Imparte:
Alfonso Miranda Márquez, historiador del arte y presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (México), este taller mensual se enfocará en introducir nociones generales de crítica y metodologías para la escritura de textos analíticos.



Programa académico

MÓDULO 1:
Introducción y fundamentos
del pensamiento crítico

Este módulo se centra en el pensamiento crítico como una práctica intelectual y cultural indispensable para el análisis de cualquier objeto de estudio. Se trabajarán las nociones fundamentales de la crítica, entendida como un ejercicio que va más allá de la opinión, y se discutirán las herramientas necesarias para problematizar discursos, prácticas y representaciones en distintos campos de la cultura. 
El objetivo es que las y los participantes desarrollen una base sólida de pensamiento crítico, capaz de aplicarse posteriormente al análisis de la fotografía y de lo visual, pero también transferible a otros ámbitos de la producción simbólica y del conocimiento.
Temas principales:

 ¿Qué entendemos por pensamiento crítico y cómo se diferencia de la opinión y el comentario?
 La crítica como herramienta de análisis y mediación cultural.
 Métodos y criterios para ejercitar una mirada crítica.
 El papel del contexto, el discurso y la interpretación en la práctica crítica.
 Preguntas fundamentales para iniciar un proceso crítico en torno a cualquier objeto cultural.


Imparte: Por confirmar

MÓDULO 2:
La escritura crítica frente
a la multiplicidad de imágenes

Este módulo se centrará en la escritura crítica como herramienta para interpretar la fotografía en un contexto de saturación visual. Se reflexionará sobre cómo la reproducción masiva de imágenes transforma su valor y modifica las formas en que generan significados, y cómo este fenómeno plantea preguntas sobre el estatuto mismo de la fotografía en el campo del arte.
 
La escritura se abordará no como descripción, sino como un ejercicio de interpretación, mediación y cuestionamiento, capaz de situar la fotografía en su contexto cultural y social.

Se explorará cómo la reproductibilidad abre debates fundamentales: ¿la fotografía es arte, documento, mercancía, o todo a la vez? Esta tensión se trabajará como un eje para pensar la función de la crítica frente a la multiplicidad de usos y sentidos de la imagen.

Asimismo, se discutirán los desafíos contemporáneos de la era digital, donde la manipulación, la simulación y las tecnologías emergentes han alterado las nociones de autenticidad, veracidad y circulación de la imagen.
Temas principales:

 La escritura crítica como forma de problematizar la fotografía.
 Reproductibilidad y transformación del valor de la imagen.
 El problema conceptual: ¿fotografía como arte, documento o mercancía?
 Estrategias de lectura en un mundo saturado de imágenes.
 Desafíos de la era digital: manipulación, simulación y posverdad.


Imparte: María Minera, crítica de arte y ensayista.

MÓDULO 3:
La materialidad de la imagen y sus futuros posibles 

Este módulo explora la escritura crítica en fotografía como una forma de pensamiento experimental y reflexivo.
Se centrará en cómo la fotografía puede ser entendida no solo como un registro del pasado,
sino también como una herramienta para imaginar y cuestionar futuros posibles.

Los participantes abordarán la materialidad de la imagen, su capacidad para moverse a travésde contextos diversos, y cómo los medios digitales y transversales reconfiguran su recepción y significado.

Temas principales:

 La escritura crítica como proceso de pensamiento: el texto como herramienta para expandir la fotografía más allá de lo evidente.
 Fotografía como experimento: materialidad, objeto y desaparición del marco convencional.
 La movilidad de la imagen: modos de distribución, circulación y transformación en el entorno digital.
 Desplazamientos conceptuales: cómo la fotografía anticipa el futuro y moldea nuestras percepciones temporales.
 El rol de la crítica en contextos visualmente saturados: abrir conversaciones complejas, situadas y no reduccionistas.


Imparte: Duncan Wooldridge, crítico, escritor y docente especializado en fotografía contemporánea.

MÓDULO 4:
Imagen, violencia y teoría decolonial

Este módulo abordará la cuestión de la capacidad de la imagen de dar testimonio del genocidio. La primera parte del siglo XX, quedó marcada por el testimonio visual que dejaron los campos de concentración y exterminio tras su liberación en 1945. Esta conciencia visual eurocéntrica, fue evidentemente filtrada de manera propagandística, militar y política para transmitir el imperativo: "Nunca olvidar, para evitar que se repita", obliterando la memoria de otros genocidios previos, y actuales. "Lo atroz", sin embargo, se repite en Guatemala, Rwanda, los Balcanes, Palestina. 

La normalización de la erradicación de poblaciones consideradas redundantes, marca tanto el culmen de la modernidad como los límites de la legibilidad de la imagen como instrumento de cambio ético-político y de mensajero de lo atroz. Es así que, analizando casos de estudio, abordaremos los imperativos de la imagen relacional y de la movilización de estrategias de collage (paradigma cinematográfico) navegación (en la era de la imagen digital) conjugando historias y testimonios orales, archivos históricos, literatura y todos los medios posibles para hacer legible a la imagen de genocidio.
Temas principales:

 El debate entre Jean-Luc Godard (iconofilia) y Claude Lanzmann (iconofobia) sobre la representación de la Shoah
 La imagen como un llamado ético a la acción solidaria (El contrato social de la fotografía de Ariella Azoulay)
 Oraib Toukan sobre la ilegibilidad de lo atroz del genocidio palestino definido como la batalla contra el despojo de la producción de la forma, significados, conceptos y representaciones
 Mis reflexiones en torno a la conversación con Zoe Zamzudi y Eyal Weizman sobre la legibilidad del genocidio Nama y Ovaherero en los archivos etnográficos alemanes
 Las inseparabilidad de los procesos coloniales como cuadrículas de lectura crítica de la modernidad (las Vistas of Modernity de Rolando Vázquez)


Imparte: Irmgard Emmelhainz, crítica cultural, ensayista e investigadora

MÓDULO 5:
Fotografía, estética y política 

Este módulo propone una reflexión crítica sobre las implicaciones estéticas, éticas y políticas de la fotografía contemporánea.
Se analizará cómo las imágenes fotográficas pueden tener un profundo impacto en la construcción de discursos políticos, en la representación de movimientos sociales y en la visibilización de temas de justicia social.
Se discutirá cómo las imágenes pueden contribuir a la lucha contra la opresión y el autoritarismo,al tiempo que se explorará el papel de la estética en el sentido y la recepción de las fotografías.
Temas principales:

 Análisis de la imagen como construcción simbólica.
 La estética de la fotografía como herramienta de poder.
 La fotografía como medio de resistencia política.
 Representaciones visuales de la desigualdad y los derechos humanos.
 Los límites de la ética fotográfica en contextos de conflicto.


Imparte: José Luis Barrios, filósofo y crítico de arte.

MÓDULO 6:
Construcción de narrativas transmedia

Este módulo propone una aproximación a la práctica fotográfica como un ejercicio de construcción de narrativas visuales. Más allá de concebir la imagen únicamente como documento, se explorará cómo la fotografía se convierte en un lenguaje capaz de relatar, cuestionar y resignificar contextos. El eje estará en la experiencia del artista como creador y narrador visual, quien compartirá con los participantes sus procesos de trabajo, estrategias de conceptualización y formas de vincular la obra con su entorno social, cultural y político.
Los asistentes reflexionarán sobre la potencia de la fotografía para activar relatos y significados, así como sobre los modos en que estas narrativas circulan en museos, galerías, plataformas digitales y el espacio público. Este módulo busca abrir un diálogo entre práctica y teoría, situando la experiencia artística como un espacio de pensamiento crítico y de construcción de memoria visual.
Temas principales:

 La fotografía como lenguaje y narrativa visual.
 Procesos creativos: de la idea al relato visual.
 La fotografía en diálogo con otros lenguajes y medios.
 Estrategias de presentación, circulación y recepción de narrativas visuales.
 Fotografía, contexto y producción de sentido en el espacio público y virtual.


Imparte: Gerardo Suter, artista visual.

MÓDULO 7:
Archivo, cuidado y memoria disidente

Este módulo propone una reflexión sobre el archivo como un acto de cuidado, resistencia y trabajo en comunidad, explorando cómo lo íntimo, lo afectivo y lo colectivo se entrelazan en las prácticas artísticas contemporáneas. Partiremos de la pregunta: ¿qué significa archivar desde la disidencia y lo propio?. Más allá de un repositorio de documentos, el archivo se concibe como un espacio vivo de enunciación política, donde se construyen memorias colectivas, se resguardan experiencias que han sido sistemáticamente invisibilizadas y se activan procesos de transformación social.

Se trabajará la idea de archivo como cartografía personal y colectiva, proponiendo estrategias y herramientas para el cuidado, la preservación y la concientización sobre los propios archivos. Desde una mirada situada, se abordará la tensión entre institución y disidencia, repensando qué voces se legitiman, cuáles quedan fuera y cómo el arte y la fotografía pueden cuestionar narrativas dominantes y proponer nuevas formas de memoria. 
El módulo también invita a pensar el archivo en primera persona, como un gesto de apropiación subjetiva que permite construir relatos desde la experiencia propia, articulando lo personal con lo común. A través del análisis de experiencias curatoriales y editoriales, se pondrá en diálogo cómo diferentes prácticas disidentes, migrantes y comunitarias han abierto espacios alternativos para aquello que históricamente fue omitido, borrado o censurado.

Finalmente, se discutirá la colonización de los archivos y las posibilidades de descolonizar sus prácticas, enfatizando el archivo no solo como registro, sino como acto creativo, afectivo y político.

Temas principales:

 El archivo como acto de cuidado, resistencia y afecto. 
Curaduría y edición como estrategias de visibilización. 
 Prácticas artísticas y curatoriales disidentes, migrantes y comunitarias.
 Tensiones entre institución, legitimidad, disidencia y narrativas emergentes.
 Archivar en primera persona: subjetividad y agencia en la construcción de la memoria.
 Descolonización de los archivos: repensar políticas de preservación y enunciación.


Imparte: Luis Juárez, editor, curador y gestor cultural.

MÓDULO 8:
Historia, contexto y narrativas visuales

En este módulo se propondrá un recorrido por la historia de la fotografía, desde sus orígenes hasta la actualidad, atendiendo a los contextos sociales, culturales y políticos que han marcado su desarrollo, con especial atención al caso mexicano. La fotografía será abordada no solo como un medio de registro, sino como un agente activo en la construcción de narrativas visuales, tanto personales como colectivas.
Se analizará cómo distintos géneros y prácticas —documental, artística, social, entre otros— han sido utilizados para documentar, interpretar o cuestionar los procesos históricos. Asimismo, se discutirá la relación entre la fotografía y la memoria, la identidad y el poder, reflexionando sobre su capacidad para reforzar, desestabilizar o transformar las narrativas establecidas.
Temas principales:

 La fotografía como testimonio histórico y cultural.
 Narrativas visuales en la construcción de memorias e identidades colectivas.
 Fotografía en contextos de conflicto: guerra, migración y resistencia.
 La relación entre fotografía y poder, con énfasis en el contexto mexicano.
 Prácticas fotográficas en movimientos sociales y su impacto en la historia.


Imparte: Laura González Flores, investigadora en historia de la fotografía.



Calendario 

Más allá de la imagen:
Pensamiento crítico en torno a lo fotográfico 
Duración: 14 de octubre de 2025 – 18 de abril de 2026

Fechas y horarios

 Sesión inaugural: martes 14 de octubre de 2025, 16:00–20:00 h,
a cargo de Alfonso Miranda Márquez.
 Sesiones regulares: todos los jueves de 16:00 a 20:00 h,
del 16 de octubre de 2025 al 12 de marzo de 2026,
con la participación de: María Minera, Duncan Wooldridge, Irmgard Emmelhainz,
José Luis Barrios, Gerardo Suter, Luis Juárez, Laura González Flores y Alfonso Miranda Márquez
 Talleres de escritura: coordinados por Alfonso Miranda Márquez,
se desarrollarán los jueves de 16:00 a 20:00 h en fechas intercaladas
(30 de octubre, 20 de noviembre, 11 de diciembre, 22 de enero, 12 y 26 de febrero).
 Taller de cierre: cuatro sesiones intensivas los sábados
21 y 28 de marzo, 11 y 18 de abril de 2026, en horario de 9:00 a 15:00 h.
 Clausura del seminario: sábado 18 de abril de 2026.
 Publicación de textos: sábado 23 de mayo de 2026.

Sesión inaugural
Introducción a la dinámica crítica del seminario
Alfonso Miranda Márquez
Martes, 14 de octubre de 2025
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 1:
Introducción y fundamentos del pensamiento crítico
Por confirmar
Jueves, 16 y 23 de octubre de 2025
16:00 – 20:00 h | Presencial

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 30 de octubre de 2025
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 2:
La escritura crítica frente a la multiplicidad de imágenes
María Minera
Jueves, 6 y 13 de noviembre de 2025
16:00 – 20:00 h | Presencial

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 20 de noviembre de 2025
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 3:
La materialidad de la imagen y sus futuros posibles
Duncan Wooldridge
Jueves, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 2025
9:00 – 13:00 h | Virtual con traducción

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 11 de diciembre de 2025
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 4:
Imagen, violencia y teoría decolonial
Irmgard Emmelhainz
Jueves, 8 y 15 de enero de 2026
16:00 – 20:00 h | Virtual

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 22 de enero de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 5:
Fotografía, estética y política
José Luis Barrios
Jueves, 29 de enero y 5 de febrero de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 12 de febrero de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 6:
Construcción de narrativas transmedia
Gerardo Suter
Jueves, 19 y 26 de febrero de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 5 de marzo de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 7:
Archivo, cuidado y memoria disidente
Luis Juárez
Jueves, 12 y 19 de marzo de 2026
16:00 – 20:00 h | Virtual

Taller de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Jueves, 26 de marzo de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Módulo 8:
Historia, contexto y narrativas visuales
Laura González Flores
Jueves, 2 y 8 de abril de 2026
16:00 – 20:00 h | Presencial

Talleres intensivos de escritura – Alfonso Miranda Márquez
Sábados 18 y 25 de abril, 2 y 9 de mayo de 2026
9:00 – 15:00 h | Presencial



Esquema de pagos

El costo base del seminario, en un solo pago anticipado,es de $16,350 MXN.
Todas las modalidades de pago requieren cubrir al menos el primer pago antes del inicio del seminario.
Los pagos no son reembolsables y el compromiso adquirido corresponde a la totalidad del programa.
Pago único
Quienes elijan esta modalidad cubrirán el monto total de $16,350 MXN en un solo pago.
La fecha límite para realizarlo es el 1 de octubre de 2025.

Dos pagos
En esta modalidad el costo asciende a $17,170 MXN.
Se ofrecen dos esquemas posibles:
 Opción A (pago regular)
o Primer pago de $6,868 (40%) al inicio del seminario (1 de octubre de 2025).
o Segundo pago de $10,302 (60%) el 15 de enero de 2026.
o Total: $17,170 MXN
 Opción B (pago con incentivo)
o Primer pago de $10,080 (60%) al inicio del seminario (1 de octubre de 2025).
o Segundo pago de $6,420 (40%) el 15 de enero de 2026.
o Total con incentivo: $16,500 MXN (descuento de $670 respecto al pago regular).


Tres pagos
El costo total es de $17,660 MXN.
Se cubre en tres parcialidades:
 Primer pago de $7,064 (40%) el 1 de octubre de 2025.
 Segundo pago de $5,298 (30%) el 15 de diciembre de 2025.
 Tercer pago de $5,298 (30%) el 15 de febrero de 2026.

Pago mensual
Esta modalidad tiene un total de $17,990 MXN.
Se distribuye en siete mensualidades:
 Primer pago de $5,140 (equivalente a dos mensualidades) el 1 de octubre de 2025.
 Posteriormente, seis pagos de $2,285 cada uno el día 15 de cada mes: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril.


Modalidad de pagoMonto totalEsquema de pagosFecha límite 
Pago único$16,350 MXN100% al inicio1 de octubre 2025
2 pagos – Opción A$17,170 MXN1er pago: $6,868 (40%) 2do pago: $10,302 (60%)1 de octubre 2025 15 de enero 2026
2 pagos – Opción B (con incentivo)$16,500 MXN1er pago: $10,080 (60%) 2do pago: $6,420 (40%)1 de octubre 2025 15 de enero 2026
3 pagos$17,660 MXN1er pago: $7,064 (40%) 2do pago: $5,298 (30%) 3er pago: $5,298 (30%)1 de octubre 2025 15 de diciembre 2025 15 de febrero 2026
Mensual (7 pagos)$17,990 MXN1er pago: $5,140 (2 mensualidades) al inicio 6 pagos de $2,285 cada uno1 de octubre 2025 (2 mensualidades) Después cada 15 de mes (nov, dic, ene, feb, mar, abr)
Se otorgarán 4 medias becas, dirigidas a personas que demuestren un compromiso
académico y profesional con la escritura crítica sobre fotografía.

Quienes deseen aplicar deberán enviar una carta de motivos junto con su registro de inscripción.


👉 Nota: Pregunte por la opción de meses sin intereses,aplicable con algunas tarjetas.

Transferencia bancaria (MXN e internacional)

Datos para transferencias nacionales
 Banco: HSBC
 Nombre: HYDRA + FOTOGRAFÍA S.C.
 RFC: HSF150123N68
 Tipo: Cuenta de cheques
 Sucursal: 558 DEL VALLE
 No. de cuenta: 4056628175
 CLABE interbancaria: 021180040566281756

Datos para transferencias internacionales
★ Banco: HSBC México
 SWIFT: BIMEMXMM
 ABA: 026003052


Pago en línea (USD)

A través de nuestra página web con PayPal o tarjeta de débito/crédito.

Pago directo en HYDRA (MXN)
En HYDRA+FOTOGRAFÍA, Tampico 33, Roma Norte, CDMX
 Pago en efectivo o tarjeta.
 Dependiendo de los convenios de HSBC con tu banco, puedes acceder a meses sin intereses.

Pago en OXXO y tarjetas (MXN) 

Llama al 55 6819 9872, de martes a sábado entre 12:00 y 19:00 h, para solicitar un código y realizar tu pago en OXXO o con tarjetas.

Becas
Para solicitar una beca, envía una carta breve de motivos a:
📩 enlace@hydra.lat
⚠️ Todas las solicitudes serán respondidas el 19 de septiembre, de modo que las personas seleccionadas puedan realizar su pago a más tardar el 1 de octubre.

Registro
⚠️ El registro solo puede realizarse después de haber hecho el pago en la modalidad que elijas.
Durante el registro deberás subir tu comprobante de pago para confirmar tu lugar.
El cupo es limitado y se cerrará en cuanto se cubran los espacios disponibles.

Dudas y contacto
Si tienes más preguntas o deseas asegurar tu lugar, puedes escribirnos a:
enlace@hydra.lat ó llamarnos al 55 6819 9872 (martes a sábado, de 12:00 a 19:00 h)


ALFONSOMIRANDA_HYDRAS

Alfonso Miranda Márquez

(Ciudad de México, 1978). Historiador mexicano y director general del Museo Soumaya desde 2003 (Plaza Loreto y Plaza Carso). Es presidente de la Asociación de Críticos de Arte México y miembro de los consejos consultivos del Centro de Estudios de Historia de México Carso y la Fundación Carlos Slim.

 
Cursó la licenciatura en Historia y la maestría en Arte y Decodificación de la Imagen en el Instituto Cultural Helénico (UNAM). Ha publicado obras como El Cacao: Metáfora Novohispana, Historia de México y el análisis formal de La Puerta del Infierno. Ha sido profesor en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad Panamericana, además de colaborar en cursos en el Museo Soumaya y el Museo de El Carmen.

Duncan_Wooldridge_UK_2_88bd4133-c827-4a4d-9dd5-cd5e5c1f3e38

Duncan Wooldridge

(Reino Unido, 1981). Crítico, escritor y docente especializado en fotografía contemporánea. Es autor de To Be Determined: Photography and the Future, donde reflexiona sobre la fotografía como un medio en transformación y orientado al porvenir. Ha coeditado Writer Conversations, una serie de entrevistas con destacadas figuras de la crítica visual, y The Routledge Companion to Global Photographies, referencia clave en los debates actuales sobre la imagen.

Su obra crítica ha aparecido en publicaciones como Artforum, Foam, 1000 Words y Camera Austria, donde desarrolla análisis sobre teoría, estética y prácticas fotográficas. Ha acompañado con ensayos catálogos y monografías de artistas como Takano Ryudai y Niko Luoma. Actualmente es Reader in Photography en la Manchester Metropolitan University, donde dirige programas de crítica y escritura sobre fotografía.

GERARDO_SUTER

Gerardo Suter

Inicia su trabajo creativo en el campo de la fotografía. Desde 1990, se enfoca en desarrollar proyectos para sitios específicos, vinculando la imagen fotográfica de gran formato con otros medios como imagen cinemática, sonido y texto, utilizando la arquitectura como soporte final.
Ha presentado exposiciones individuales en importantes festivales internacionales de fotografía, incluyendo Mois de la Photo (París), FotoSeptiembre (Ciudad de México), FotoFest (Houston) y PhotoEspaña (Madrid). Su obra está publicada en las antologías Blink (Phaidon Press) y Mapas abiertos (Lunwerg Editores) y cuenta con libros monográficos como Gerardo Suter: Labyrinth of Memory (Américas Society, Nueva York) y Mapeo / Gerardo Suter (Turner, Madrid).

Ha representado a México en la III y VII Bienal de La Habana, así como en la XXIII Bienal Internacional de São Paulo. En 1997 ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos en Artes Visuales y recibió la Beca Rockefeller-MacArthur para desarrollar TranSitus, una instalación sobre la frontera México-EUA.

IRMGARD_HYDRAS

Irmgard Emmelhainz

(Ciudad de México). Escritora, traductora, investigadora y docente. Su trabajo examina los vínculos entre estética, política y cultura visual contemporánea. Ha impartido seminarios y conferencias en instituciones como The Americas Society (Nueva York), Graduate School of Design de Harvard, KASK School of Arts (Gante, Bélgica), March Meeting (Sharjah), Oboro (Montreal), University of California San Diego, University of Texas en Dallas, Universidad Distrital de Bogotá, Museo Munch (Oslo), Museo Jumex, SOMA y El Colegio de México, además de participar en foros internacionales como la FIL Zócalo, e-flux (Nueva York) y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

 
La versión expandida de su libro: La tiranía del sentido común: la reconversión posneoliberal de México, fue publicada en inglés con SUNY y con Debate en 2021. En 2019 publicó Jean-Luc Godard's Political Filmmaking (Londres: Palgrave Macmillan), y en 2022, Amores tóxicos, futuros imposibles: el vivir feminista como manera de resistencia (Taurus), y Despachos de otros mundos posibles (Bajo tierra). The Sky is Incomplete: Travel Chronicles in Palestine fue publicado en 2023 (Vanderbilt) y Siglo XXI acaba de publicar la reedición en español. Debate también acaba de publicar el libro que editó: Contrahistoria del ‘pueblo’ mexicano. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores en la categoría de ensayo.

JOSELUISBARRIOS_HYDRAS

José Luis Barrios

(Ciudad de México, 1961). Filósofo, historiador del arte y crítico cultural. Es doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde recibió mención honorífica y la medalla Antonio Caso por la mejor tesis doctoral en la materia. También cuenta con una maestría en Filosofía por la Universidad Iberoamericana y una licenciatura en Filosofía por la Universidad La Salle, ambas con mención honorífica.

Ha sido curador asociado en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), asesor académico para Fundación Telefónica, Fundación Televisa y consejero del Laboratorio Arte Alameda. También ha formado parte de la revista Curare. Espacio crítico para las artes, desde donde ha impulsado la reflexión crítica en torno al arte contemporáneo. Su trabajo se distingue por articular investigación filosófica, historia del arte y crítica cultural, contribuyendo a debates en torno a estética, política y prácticas visuales contemporáneas.

LAURA_FLORES

Laura González Flores

(México, 1962). Investigadora, curadora y especialista en estudios críticos sobre fotografía y arte contemporáneo. Doctora en Bellas Artes (Universidad de Barcelona, Cum Laude) y maestra en Artes (Instituto de Arte de Chicago).

Es Investigadora Titular A en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado libros como Pintura y Fotografía y La fotografía ha muerto, ¡viva la fotografía!, en los que aborda las transformaciones de la imagen y sus diálogos con la modernidad. Entre sus proyectos curatoriales destacan exposiciones como Manuel Álvarez Bravo (Jeu de Paume, París) y Héctor García. Ciudad Vorágine (Centro de la Imagen, 2023). Su trayectoria combina investigación académica, escritura crítica y curaduría, consolidándola como una de las referentes en los estudios de fotografía en México.


LUISJUAREZ_RETRATO

Luis Juárez

(1991, Honduras / Argentina). Editor, curador y gestor cultural en el campo de la fotografía, con base entre Buenos Aires y Nueva York. Su práctica está guiada por una visión necesariamente queer, comprometida con la construcción de redes y alianzas que fortalezcan y amplifiquen la visibilidad de su comunidad.

Desde 2015 es editor y director de Balam, revista queer dedicada a la fotografía contemporánea, y fundador y director de MIGRA, la Feria de Arte Impreso de Buenos Aires. Integra el Archivo de la Memoria Trans Argentina, espacio dedicado a la protección, construcción y reivindicación de la memoria trans.
Ha sido jurado en diversos festivales y premios internacionales de fotografía y arte, entre ellos: Plat(t)form 2024, The Forum for New Photography en el Fotomuseum Winterthur (Suiza); Fotolibro del Año del Santiago Foto Festival 2024 (Chile); Getxophoto Festival (España) y Festival Salvador Afro Capital: La ciudad como vínculo con la diáspora (Brasil), entre otros. Ha colaborado y escrito para Foam Magazine, 1000 Word Magazine, Printed Matter, El Museo Folkwang, Pro Helvetia, entre otros. Su trabajo ha sido reconocido con el Prince Claus Seed Award (2023), distinción para la que también ha sido consultor externo. Ganador del mejor contenido de fotografía del 2023 de los Lucie Awards. Actualmente realiza una maestría en Estudios Curatoriales en Bard College, Nueva York, Estados Unidos.

MARIAMINERIA_HYDRAS

María Minera

(Ciudad de México, 1973). Crítica de arte, investigadora independiente y activista cultural. Desde 1998 ha publicado reseñas y ensayos en medios nacionales e internacionales como El País, Letras Libres, La Tempestad, Código, Otra Parte y Saber Ver.

Ha colaborado en publicaciones y catálogos para instituciones como el Museo Nacional de Arte (Munal), el Museo de Arte Moderno (MAM), el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Fundación Jumex, la Moderna Museet, la Tate Gallery y el Museo de Arte Contemporáneo de Gante, entre otros. Su trayectoria también incluye aportes en libros colectivos y exhibiciones, como Panorama: una revisión del acervo fotográfico del MAM (2012), Gabriel Orozco: Natural Motion (2013), Silvia Gruner, Hemisferios (2017) y Walid Raad. Let’s be honest, the weather helped (2020).