
STILL MOVING/MOVING STILL
natasha christia
Del 17 al 20 de noviembre 2017
Still Moving / Moving Still es un seminario teórico intensivo de cuatro días dedicado al estudio de una serie de casos que destacan la relación única y el diálogo entre la fotografía y el cine. A pesar de abarcar campos teóricos remotos y distintos en la conciencia de muchos, la fotografía y el cine serán examinados aquí en un contexto común.
Nuestro objetivo será captar el estado intermedio de la imagen que oscila entre quietud y movimiento y romper las fronteras existentes entre los dos medios, reforzando en cambio un estudio interdisciplinario comparativo y no axiomático en el fondo.
Still Moving / Moving Still ofrecerá una visión de la historia de los dos medios, incluida la presencia de lo cinético y la cinematografía en la obra de fotógrafos como Eadweard Muybridge, Paul Strand, László Moholy-Nagy, Jeff Wall, Victor Burgin y Eric Rondepierre, y del "fotográfico" en la obra de cineastas en el campo del cine comercial y del cine experimental de vanguardia, como Alain Resnais, Michelangelo Antonioni, Chris Marker, Jonas Mekas, Jean-Luc Godard, David Claerbout y Peter Hutton, por nombrar sólo algunos.
Durante las sesiones, se mostrarán imágenes y fragmentos de películas conocidas y menos conocidas, junto con libros y material complementario.Cuatro sesiones complementarias se dedicarán a una serie de proyecciones y casos de estudio específicos.Al final del seminario, se impartirá un guión a los asistentes con el temario, su bibliografía y filmografía correspondiente.


natasha christia
ESPAÑA/GRECIA
Curadora, escritora, y docente independiente basada en Barcelona. Complementa su actividad como consultora de colecciones y como marchante especializada en fotografía y fotolibros.
Su investigación se centra en la exploración y la reinvención de los relatos dominantes por medio de una lectura novedosa de las colecciones archivísticas, de la intersección de fotografía, cine y fotolibros, y del diálogo entre la fotografía de vanguardia del siglo XX y las manifestaciones contemporáneas etiquetadas como «Postfotografía».
Su inclinación por la «excavación» en el pasado se debe a su diverso historial académico en Historia del Arte, Cine y Edición.Entre 2005 y 2014 fue la directora artística de la galería Kowasa, de Barcelona, donde dirigió más de setenta exposiciones y diseñó proyectos relacionados con la fotografía artística y el mercado de los libros fotográficos independientes.
Como miembro del grupo de investigación Arqueologia del Punt de Vista (2009-2014), diseñó proyectos teóricos y audiovisuales que implican el estudio y recuperación de testimonios, documentos y tecnologías del pasado.En 2016 fue la directora artística del Festival DocField 2016 bajo el lema Europe: Lost in Translation donde organizó una quincena de exposiciones.
Entre sus proyectos de curaduría más recientes destacan: “What’s This Book? Photobooks and Multiples” (Belgrade Photo Month / abril 2016. Organ Vida Festival, Zagreb / septiembre 2016), “Uncensored Books”, un proyecto curatorial basado en fotolibros (Belgrade Photomonth / abril 2017, Minimum Studio / Palermo - junio 2017), Medphoto Festival (Creta, septiembre 2017), y “A MORE: An Unfinished Trilogy by Valentina Abenavoli” (Void / Athens Photo Festival, junio 2017).
Ha organizado también: “Refotografiar Barcelona con Mark Klett” (Archivo Fotográfico de Barcelona, 2012, exposición co-dirigida con Ricard Martínez), “Mark Klett: Time Studies” (galería Tagomago, 2012), “Apropiaciones de Barcelona: Archivos y colecciones de Jordi Barón Santiago Garcés y Santos Montes”, (DocField 2014) y “Self” (galería H2o, 2014)
Desde 2007 es profesora de fotografía en diversos centros de España y de otros países escribe artículos de crítica fotográfica de forma habitual en publicaciones internacionales como 1000 Words y Aperture Photobook Review, y en libros de autores como Regine Petersen (Find a Fallen Star, Kehrer Verlag, 2015).
Fue también la editora invitada al OjodePez 41: Self Calling y editora de "The Book: On Endless Possibilities", publicado con motivo de la feria Read or die celebrada en The Folio Club en noviembre de 2015.
